martes, 25 de junio de 2013

SEMANA SANTA

La Semana Santa es una festividad eminentemente católica y cristiana y fue traída al Ecuador por los conquistadores españoles en una época de fuerte influencia del clero católico. La Semana Santa es una celebración “móvil”, es decir no tiene una fecha preestablecida en el calendario anual y se la conmemora seis semanas después del Carnaval, en recordación del episodio bíblico del ayuno de Jesús durante 40 días en el desierto.
Es llamada y considerada como la “Semana Mayor” del Cristianismo pues se inicia con el domingo de Ramos en el que se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén entre ramos de olivo, palmas y multitudes que lo vitoreaban y alababan.  La Semana concluye el siguiente domingo, el de Pascua, en el que se recuerda la resurrección de Jesús luego de su pasión y muerte.
Esta es una celebración cargada de simbolismos y rituales basados en los relatos bíblicos sobre los sucesos de esa intensa semana en la que Jesús, tras su llegada triunfal a Jerusalén, alabado como el Hijo de Dios,  es perseguido por los romanos, traicionado por uno de sus propios discípulos, juzgado y condenado a muerte en la Cruz.  En pocos días pasa de Dios encarnado en hombre a villano condenado a una muerte infamante. En esa misma semana Jesús instituye la Eucaristía durante la última cena con sus apóstoles.
Tras su martirio y muerte el viernes y un silencio lúgubre el sábado, el domingo cuando algunos de los discípulos de Jesús concurren a visitar la tumba donde habían sepultado su cuerpo, encuentran la pesada piedra que cerraba la entrada, removida y la tumba vacía. Horas más tarde, cuando todos se angustiaban sin saber qué había pasado, Jesús se le presenta a María Magdalena y le pide avisar a sus discípulos que, en cumplimiento de las profecías bíblicas, el ya resucitó y pronto se reunirá en los Cielos con su Padre. Ese es el Domingo de Pascua de Resurrección.
Cuándo?
Semana Santa se celebra entre los meses de febrero o marzo y su fecha exacta está directamente relacionada con las fases de la luna, ya que, el Viernes Santo siempre debe coincidir con luna llena.  En función de éstos elementos, se contabilizan 40 días antes de la Semana Santa para determinar, a su vez, las fechas del Carnaval.
Dónde?
Las celebraciones de Semana Santa se realizan, de diversas maneras, en todo el Ecuador ya que la gran mayoría de su población es católica.  La mayor parte de los eventos son de carácter litúrgico y tienen lugar en los templos religiosos, pero también hay grandes manifestaciones populares como las procesiones que describiremos más adelante.  Sin duda, los centros de mayor atención para presenciar estos eventos son las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, pero también se dan representaciones teatrales populares en algunos poblados de diversas regiones, las que rememoran los episodios bíblicos de esa semana.

Tradición Gastronómica:
La Semana Santa ecuatoriana tiene, dentro del imaginario más popular que religioso, un plato insignia que es la “fanesca”, un delicioso cocido que debe ser preparado con algunos días de antelación y que involucra un trabajo de familia, en donde todos comparten las labores de preparación del famoso plato, cuyos orígenes se remontan a los primeros cristianos, con algunas variantes introducidas posteriormente por los españoles.  La fanesca tiene un alto contenido ritual y fomenta la unidad familiar, el compartir la preparación de los alimentos y disfrutar de degustarlos en gratas reuniones familiares. También fomenta la solidaridad ya que se la comparte no solo con la familia sino también con amigos y hasta personas pobres o indigentes.  En varias ciudades se organizan ferias populares de fanesca en plazas y lugares públicos, las que constituyen instrumentos de unidad, amistad y el placer de compartir uno de los platos más deliciosos y suculentos de la gastronomía típica ecuatoriana, que solo se sirve en esa época.
El plato consiste en una espesa sopa o cocción donde se mezclan al menos doce diferentes granos; pescado seco (principalmente bacalao); leche, maní y se adorna con rebanadas de maduro (plátano dulce frito), empanaditas de harina y rodajas de huevo duro.
 La fanesca tiene desde luego ciertas variantes, según los pueblos y regiones, respecto de algunos de sus ingredientes así como de sus guarniciones.  Generalmente se acompaña de “molo”, un espeso puré de papa y como postre se sirve el popular “arroz con leche”, una preparación dulce de arroz, cocido con canela, clavo de olor y pasas.  Aunque el día principal en el que tradicionalmente se come la fanesca es  el Viernes Santo, el plato se lo sirve en casas y restaurantes desde varias semanas antes de la fecha hasta algunos días después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario